Distribución GNU/Linux en español para maestros y profesores.

Cómo aprendí

Sólo soy un maestro de escuela. No estudié informática, pero gracias a la constancia, la lectura de libros, la búsqueda en foros y páginas de internet y sobre todo mucha práctica, he llegado hasta aquí. Por eso siempre digo: "Si yo he podido, tú también puedes hacerlo".

 

En el año 2006 hice un curso de mantenimiento del aula de informática. Por entonces no sabía nada. El primer día el profesor me dió un destornillador y me pidió que desmontara todo el ordenador. Me dijo: "No dejes nada montado". Estuve una hora desmontando piezas. Cuando al final terminé, vino y me dijo: "Vuélvelo a montar". Yo puse cara de asombro  diciendo: "pero si no me acuerdo de la mitad". Y me contesto: "Tranquilo, ahora te ayudo". Se sentó a mi lado, y mientras ibamos montando de nuevo el ordenador, me explicó qué era cada pieza y para qué servía.

El día siguiente lo tuve que desmontar y volver a montar, pero sin ayuda. No entendía muy bien para qué nos hacía hacer esto cada vez, pero con el tiempo comprendí. Si algo se estropea, compras la pieza, abres el ordenador y la substituyes. Practicas, aprendes y lo mejor, lo haces tú mismo. Cuanto dinero se ha ahorrado mi centro al no tener que pagar por una reparación o comprar un ordenador nuevo.

Alargar la vida útil de un aparato es un beneficio para todos.

Los siguientes días nos enseñó a particionar el disco duro, a hacer la instalación de windows 98 - 2ª edición (que años aquellos), e incluso a crimpar los cables de red con los conectores RJ45 y cómo montar la red del aula.

Y entonces el último día apareció con un CD bajo el brazo, arrancó con él y... "¿Eso es un sistema operativo? ¿Y tiene de todo? ¿Y es libre?" Era Knoppix. Y así empezó todo...

Después, por casualidad encontré un chico que tenía opensuse y me dejó los discos de instalación. La verdad es que con lo que aprendí en el curso fue bastante fácil hacer la instalación. Al principio intentaba hacerlo todo con GNU/Linux y cuando no conseguía hacerlo, arrancaba en windows y lo terminaba. Con el tiempo ya sólo conseguí utilizar GNU/Linux. Y la verdad, no hay comparación en estabilidad, rapidez, seguridad y mantenimiento.

Y llegó el momento de probar nuevas experiencias. Probé Ubuntu, Madriva, Debian, Damn Small Linux, MX Linux, Manjaro, Fedora, PclinuxOs, Linux Mint, Slitaz y muchas más. Creo que de las 100 primeras de distrowatch las he probado casi todas. Siempre buscando la que mejor se adaptara a mí y a mi trabajo. A pesar de que hay algunas distribuciones del ámbito educativo, no encontraba una que me fuera como anillo al dedo. Y entonces vino la pregunta: "¿Y por qué no la hago yo?"

Claro que no hablamos de crear una desde cero, sino más bien de coger una ya existente y modificarla a mi gusto: escritorio, programas, directorios, tipo de iconos, etc. Y además añadir algún que otro programa propio.

Al final elegí a debian por ser bastante fácil y estable, y como entorno de escritorio LXDE por su simplicidad y fácil configuración. Yo a menudo trabajo con niños/as con dificultades y necesito un escritorio sencillo y limpio.

Así que después de mucho trabajo, muchas pruebas y sobre todo mucho tiempo conseguí mi objetivo. Crear una distribución GNU/Linux para el ámbito educativo que se pudiera instalar en los ordenadores.

El siguiente paso fue convertirla en servidor para el aula de informática, pero esa es otra historia...

 

Un saludo.

Actualmente me he decidido a utilizar también Devuan y sysvinit. Creo que respeta mejor la filosofía de un programa para cada cosa y que se haga bien.

También, por mi interés personal de dar soporte a equipos antiguos con arquitectura de 32 bits he creado nuevas isos con entorno de escritorio LXDE o gestor de ventanas jwm para equipos con muy poca memoria RAM.

Espero que lo disfruten igual que yo.

 

 

Contacto

Para cualquier tipo de consulta puede escribir al correo admin@jsp-educa.es